PERIFERIA VI: AMNESIA

La sexta edición de Periferia tuvo lugar del 3 al 12 de agosto de 2023 en el corredor de la Carrera 26, gracias a una beca otorgada por IDARTES en respuesta a la convocatoria «Beca Museo Abierto de Bogotá para Festivales de Arte Urbano en Seis Corredores Priorizados 2023: Carreras 7, 10, 13, 14 y Calles 26 y 80». Esta versión impactó a más 2.500 personas directamente que asistieron a la intervención mural, talleres, proyecciones audiovisuales, video mapping, conversatorios y al concierto de cierre. Se trabajó de la mano de la comunidad del Barrio Estrella en donde se hicieron las intervenciones de muralismo y grafiti. Se beneficiaron más de 50 artistas entre grafiteros, muralistas, impresores, gráficos y visuales, y 5 agrupaciones musicales de géneros urbanos como el punk y el rap. Durante esta versión se realizaron nuevas alianzas para el desarrollo de las diferentes actividades con entidades públicas y privadas como la Universidad Nacional, el Museo Nacional, el Centro de Memoria Paz y Reconciliación, el IDRD, Asosandiego, Nocroma, Tridilab, fundación Procrear, entre otras.

Parte de las expresiones artísticas se hicieron presentes en el Museo Nacional, donde el video mapping fue protagonista con el trabajo de María Arteaga, Ruben Romero y Guache como invitados. En el muralismo y graffiti, se contó con la participación de artistas conocidos como Saidokins de México , reconocido por su caligraffiti internacional, Nandy Mondragón de Cali, destacada en el graffiti en el país, y Tonra, artista distrital seleccionado a través de una convocatoria en formato mediano. También se unió al muro el colectivo también fundador del festival, Orfanato, realizando intervención en formato medio. Además, cuatro artistas emergentes (Silda, Latir, Ras y Aneb) exhibieron su trabajo en formato pequeño, embelleciendo la Calle 26 entre la Carrera 20a y la 23.

https://www.instagram.com/p/CwCJER3sZ3M/

En el muro de contención de la Calle 26, que desemboca en la Carrera 7 en sentido de occidente a Oriente, se realizó una intervención de cartelismo con artistas seleccionados a través de una convocatoria abierta. En total, fueron 14 artistas los encargados de revitalizar este fragmento de la ciudad; 7 talleres de impresión ;Taller
de las moscas, Taller Trez, Buho negro, Bogotá Print, SGS Lab, Tejimanchon y Punk Posters y 7 artistas con sus propuestas gráficas; La Bungabilia, Antisocial, Tozkuz, Saint Cat, Mr. Z, Libardismos y Lesivo.

https://www.instagram.com/p/Cvsq6wAPPpn/?img_index=1

Por otro lado, YUGO Transmedia presentó una experiencia de realidad virtual en la Universidad Nacional, mientras que TridiLab ofreció un taller de máscaras para niñas y niños en el Parque Bicentenario. Hubo proyecciones de cortometrajes animados por Wilson Borja, YUGO Transmedia y Camilo Conde en las paredes de la Universidad Nacional. Proyección en el auditorio del Museo Nacional con la colaboración de Fecibogotá con la proyección del documental «heroínas de la calle» y la serie documental Bogotá punk. David Bernal llevó a cabo un taller de danza inclusiva para caminantes y no caminantes en el Centro de Memoria, y la Clínica Musical, dirigida por Camilo Muñoz (vocalista de Perpetual Warfare). Y para el gran cierre donde asistieron alrededor de 2.000 personas, en la concha del Parque Bicentenario, contamos con la participación de Roll The Voice, Rattus Rattus, Naturaleza Suprema, Lupus y DESARME. Rock Social.