El Festival Periferia cuenta con 7 versiones entre 2017 y 2024. Este es un festival contracultural de intercambio de gráfica, práctica de deportes alternativos, música, muralismo, y artes visuales, que fomenta escenarios de construcción colaborativa, aprendizaje colectivo, formación, circulación, emprendimiento, y entretenimiento con el fin de descentralizar la oferta cultural, deportiva, musical y gráfica para territorios periféricos. Siete versiones, 6 localidades, con un impacto de más de 18.950 participantes de manera directa, ha contado con la participación de 63 artistas de las artes gráficas y visuales, cerca de 40 agrupaciones musicales, 2 colectivos de deportistas urbanos, niñas, niños, jóvenes y adultos (as) en escenarios de intercambio cultural a través de diferentes expresiones artísticas, patrimoniales y deportivas cargadas de contenido social, político y ambiental que promueven el intercambio de experiencias entre artistas profesionales y emergentes, y vincula actores institucionales, sociales, culturales y comunitarios, múltiples organizaciones y colectivos culturales que asisten y apoyan el Festival como un escenario de nuevas formas de intermediación cultural en los territorios.
Población beneficiada
Entre los más de 18.950 participantes del festival el 42% son mujeres, 58% son hombres. El rango de edad está entre los 18 y 65 años, siendo que entre los 25 y los 44 años es el mayor porcentaje de asistentes al festival. La mayoría de la asistencia provienen de la ciudad de Bogotá, pero también hay registros de que personas de Medellín, Cali, Chía,, Ibagué, Sídney- Australia, Ciudad de México, Loja – Ecuador, Tunja y Barcelona – España, también han sido participantes de las versiones de Periferia.
PERIFERIA VII: ANTIGUERRA
BECA LEP FESTIVALES DE MÚSICA 2023 – BOGOTÁ CIUDAD CREATIVA DE LA MÚSICA. Proyecto Festival Periferia 7 Antiguerra. IDARTES MINCULTURA (2023) Plataforma de diversidad musical que promueve el respeto y la valoración de todas las formas de expresión artística en la música. Grabación ep,Conciertos,artistas invitados; Velandia y La Tigra, Las 1280 Almas Triple X Naturaleza Suprema Dj Set. Dani Boom (Systema Solar), Trip Trip Trip, Ynuk, Desorden Social, Jotika Bops,Boca de Serpiente, Conversatorios. 2024
Más de 18.950 participantes de manera directa, ha contado con la participación de 63 artistas de las artes gráficas y visuales, cerca de 40 agrupaciones musicales, 2 colectivos de deportistas urbanos, niñas, niños, jóvenes y adultos (as) en escenarios de intercambio cultural a través de diferentes expresiones artísticas, patrimoniales y deportivas
https://www.instagram.com/festivalperiferia/
PERIFERIA VI: AMNESIA
La sexta edición de Periferia tuvo lugar del 3 al 12 de agosto de 2023 en el corredor de la Carrera 26, gracias a una beca otorgada por IDARTES en respuesta a la convocatoria «Beca Museo Abierto de Bogotá para Festivales de Arte Urbano en Seis Corredores Priorizados 2023: Carreras 7, 10, 13, 14 y Calles 26 y 80». Esta versión impactó a más 2.500 personas directamente que asistieron a la intervención mural, talleres, proyecciones audiovisuales, video mapping, conversatorios y al concierto de cierre. Se trabajó de la mano de la comunidad del Barrio Estrella en donde se hicieron las intervenciones de muralismo y grafiti. Se beneficiaron más de 50 artistas entre grafiteros, muralistas, impresores, gráficos y visuales, y 5 agrupaciones musicales de géneros urbanos como el punk y el rap. Durante esta versión se realizaron nuevas alianzas para el desarrollo de las diferentes actividades con entidades públicas y privadas como la Universidad Nacional, el Museo Nacional, el Centro de Memoria Paz y Reconciliación, el IDRD, Asosandiego, Nocroma, Tridilab, fundación Procrear, entre otras.
Parte de las expresiones artísticas se hicieron presentes en el Museo Nacional, donde el video mapping fue protagonista con el trabajo de María Arteaga, Ruben Romero y Guache como invitados. En el muralismo y graffiti, se contó con la participación de artistas conocidos como Saidokins de México , reconocido por su caligraffiti internacional, Nandy Mondragón de Cali, destacada en el graffiti en el país, y Tonra, artista distrital seleccionado a través de una convocatoria en formato mediano. También se unió al muro el colectivo también fundador del festival, Orfanato, realizando intervención en formato medio. Además, cuatro artistas emergentes (Silda, Latir, Ras y Aneb) exhibieron su trabajo en formato pequeño, embelleciendo la Calle 26 entre la Carrera 20a y la 23.
https://www.instagram.com/p/CwCJER3sZ3M/
En el muro de contención de la Calle 26, que desemboca en la Carrera 7 en sentido de occidente a Oriente, se realizó una intervención de cartelismo con artistas seleccionados a través de una convocatoria abierta. En total, fueron 14 artistas los encargados de revitalizar este fragmento de la ciudad; 7 talleres de impresión ;Taller
de las moscas, Taller Trez, Buho negro, Bogotá Print, SGS Lab, Tejimanchon y Punk Posters y 7 artistas con sus propuestas gráficas; La Bungabilia, Antisocial, Tozkuz, Saint Cat, Mr. Z, Libardismos y Lesivo.
https://www.instagram.com/p/Cvsq6wAPPpn/?img_index=1
Por otro lado, YUGO Transmedia presentó una experiencia de realidad virtual en la Universidad Nacional, mientras que TridiLab ofreció un taller de máscaras para niñas y niños en el Parque Bicentenario. Hubo proyecciones de cortometrajes animados por Wilson Borja, YUGO Transmedia y Camilo Conde en las paredes de la Universidad Nacional. Proyección en el auditorio del Museo Nacional con la colaboración de Fecibogotá con la proyección del documental «heroínas de la calle» y la serie documental Bogotá punk. David Bernal llevó a cabo un taller de danza inclusiva para caminantes y no caminantes en el Centro de Memoria, y la Clínica Musical, dirigida por Camilo Muñoz (vocalista de Perpetual Warfare). Y para el gran cierre donde asistieron alrededor de 2.000 personas, en la concha del Parque Bicentenario, contamos con la participación de Roll The Voice, Rattus Rattus, Naturaleza Suprema, Lupus y DESARME. Rock Social.
PERIFERIA V: ANOMIA
La quinta versión del festival se realizó los días 24, 25 y 27 de mayo del 2023, en diferentes lugares de la localidad de Mártires. El laboratorio de creación gráfico musical realizado por MIREAVER , taller de técnicas de agitación gráficas y el conversatorio de artes gráficas realizado por el Colectivo ORFANATO y la clínica y conversatorio musical a cargo de JACOB / GüECHA BACATÁ se hicieron el dia 24 y 25 de mayo respectivamente en la Casa de la juventud de Mártires CACMA en calle 24 # 27a – 31 en esta versión fueron alcanzadas directamente alrededor de 250 personas, entre asistentes a los talleres, al concierto y los artistas invitados que hicieron parte del proyecto. Periferia V ANOMIA abrió sus puertas a la participación a mujeres para el arte urbano, el día 26 de mayo fueron protagonistas las cuatro muralistas; Leela, Natsgaru, Ambs y Taty Goméz quienes intervinieron una fachada en la cra 27 con calle 24, embelleciendo una parte del entorno de la localidad de Mártires. Por último, el día 27 de Mayo se reunieron varias actividades para el cierre del festival en el parque el Renacimiento, de nuevo el intercambio Gráfico de cartelismo, fanzines y stickers a cargo de ORFANATO , pero además se aportó un nuevo eje al festival con la vinculación de la feria de emprendedores donde se pudo recorrer en las carpas por diferentes creativos de estampación, bisutería, diseño y moda, encuadernación, productos orgánicos y productos internacionales.
Durante la jornada hubo concierto desde el mediodía abriendo con MÓNICA ALVARADO, JHONGO BEAT, CHONGO TRONIK, MISMO PERRO Y DJ BLANKO, MORTIS Y LOS DESALMADOS, con la invitación especial en el cierre de la banda Trans RADAMEL el cierre contó con alrededor de 190 personas .
https://www.instagram.com/stories/highlights/17853349874938480/
4ta Versión Fin del Mundo – 2020
Periferia IV se desarrolló de manera virtual por la novedad de la cuarentena obligatoria, aún así fue la versión con más participantes. El festival fue la propuesta ganadora de la convocatoria Festivales al Barrio 2020 de IDARTES. Contó con una participación de 15.200 personas en las transmisiones virtuales. La cuarta versión se realizó en 3 días consecutivos y se contó con taller de artes gráficas, conversatorio música, cápsulas audiovisuales, clínica musical, música en vivo con bandas nacionales e internacionales,
Durantes los tres días hubo la intervención de Jorge Lewis, proceso Embera Bakata, Embara Warra, Hipnóticos (México), Dirty Immigrant (Alemania), Kilo ( Ecuador), Dj Lu, Dexpierte Colectivo, Orfanato, Vogel ,Leela, Juan David Quintero, Gráfica Mestiza, Luis Fernando Medina, el documental y conversatorio del Teatro San Jorge , Chifalmicas, Hartos de Estar Hartos, The Dead Riders (Australia), Dj Mario Galeano, La Perla, Todo Copas y el cortometraje CARNE.
https://www.youtube.com/watch?v=1eallnIBpVk
https://www.youtube.com/watch?v=jPVhQ4Zh0Zs
3ra Versión Virgilio Barco – 2018
La tercera versión se realizó el 5 de mayo del 2018 en la Biblioteca Virgilio Barco Av. Cra. 60 No. 57 – 60 en la localidad de Teusaquillo. La Jornada de intercambio contracultural se realizó e n el marco del Festival de Artes Arteusaquillo 2018 en la temporada de las Artes Plásticas de la localidad de Teusaquillo Alianzas Biblioteca Pública Virgilio Barco y Alcaldía Local de Teusaquillo y tuvo una asistencia de 400 participantes.
https://www.facebook.com/watch/live/?ref=watch_permalink&v=1714829628597729
2da Versión La Chatica – 2017
Periferia II tuvo lugar el 18 de Noviembre del 2017 en una Jornada de intercambio contracultural en el marco de La República de Lo Efímero – Circuito Cultural en alianza con el Centro de Investigación y Producción de Arte La Chatica en la Av Caracas N 16-49 en localidad Los Mártires. Se contó con alrededor de 300 asistentes, y 10 artistas que participaron en la jornada, entre bandas musicales, jornada de intercambio de stickers, fanzines, estampados y carteles.
Desde lo musical se contó con la participación de: Culeviaje, Ginger y los tóxicos, Los Yoryis, Victor Hugo Pacific Soul, Fastidio, Ikal, Mc MK20 . Por otro lado Rapiña fue la encargada de la zona fanzinera e intercambios de stickers, orfanato estuvo a cargo de carteles y estampados. Para esta ocasión se tuvo el apoyo de La república, La chatica y Gato Malo.
https://www.youtube.com/watch?v=dqA2hr0i6-A
https://www.youtube.com/watch?v=iqesllDwoZo
1ra Versión Museo de Arte Contemporaneo – 2017
La primera versión del festival se realizó el 27 de mayo del 2017, dentro y fuera del Museo de Arte Contemporáneo- MAC- Cra. 74 # 82A-81 en el barrio Minuto de Dios en la localidad de Engativá, además de transmisión streaming 360. Fue una jornada de intercambio contracultural. En el marco de la exposición ORFANATO – Organización de Fanzinerosos Artistas -Nacidos del Maltrato.
Contamos con la participación de bandas musicales, bandas de rap y 17 artistas entre visuales, plásticos, muralistas y grafiteros, intercambio de de stickers, fanzines, carteles y estampados en vivo. Logrando un impacto de beneficiarias 450 personas aproximadamente de este evento.
Se contó con la participación de artistas gráficos invitados; Rapiña, Perversa, La wife, Cosmo,Leela, Goske rojo, Enka, Dast, Garabato, Yeye, Rastplat zokos, Camilo Conde, Empty boy, Senil, Kochino, Vogel, y la Vj miraver. Dos Bandas en vivo: Ginger y los tóxicos y Chongo de Colombia, una banda de rap: Tribú Laches y un mc de rap: mc Mk20. Se contó con el apoyo de Triaungular, La Vox Populi radio, Doblezero, Uniminuto y Ats.
https://www.youtube.com/watch?v=ZdOCmivpaAA
https://www.youtube.com/watch?v=ZdOCmivpaAA
https://www.youtube.com/watch?v=WoXdag5Ae4Y
https://www.youtube.com/watch?v=wzfXn1Pj1Ro